Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 40(4): 749-763, oct.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142439

ABSTRACT

Resumen: Introducción. Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, exhibe una sustancial heterogeneidad fenotípica y genotípica que puede influir en las variaciones epidemiológicas y clínicas de la enfermedad, así como en la sensibilidad a los fármacos utilizados en el tratamiento. Objetivo. Evaluar la sensibilidad in vitro al benznidazol, el nifurtimox y el posaconazol de 40 cepas clonadas de T. cruzi de Paraguay, con distintos genotipos, huéspedes y localidades de origen. Materiales y métodos. En su estado epimastigote, los parásitos se incubaron en medio de cultivo LIT (Liver Infusion Tryptose) con diferentes concentraciones de cada fármaco en ensayos por triplicado. El grado de sensibilidad se estimó a partir de las concentraciones inhibitorias del 50 y el 90% (IC50 e IC90) y se obtuvieron los valores promedio y la desviación estándar de cada cepa y fármaco. La significación estadística entre grupos se determinó mediante análisis de varianzas con el test no paramétrico de Wilcoxon/Kruskal-Wallis y valores de p<0,05. Resultados. Se observó un amplio rango de respuesta a los fármacos. Se identificaron dos grupos de parásitos (A y B) con diferencias significativas en la sensibilidad al benznidazol (p<0,0001), y tres grupos (A, B, C) en cuanto a la sensibilidad al nifurtimox y el posaconazol (p<0,0001). Conclusiones. En general, las cepas fueron más sensibles al nifurtimox que al benznidazol y el posaconazol. Estas diferencias evidencian la heterogeneidad de las poblaciones de T. cruzi que circulan en Paraguay, lo que debe considerarse en el tratamiento y el seguimiento de las personas afectadas.


Abstract: Introduction: Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, shows substantial phenotypic and genotypic heterogeneity, which can influence the epidemiological and clinical variations of the disease and the sensitivity to the drugs used in the treatment. Objective: To assess the in vitro susceptibility to benznidazole, nifurtimox, and posaconazole of 40 cloned strains of T. cruzi isolated in Paraguay belonging to different genotypes, hosts, and localities. Materials and methods: We incubated the parasites in their epimastigote stage in LIT culture medium with different concentrations of each drug in triplicate assays. The degree of susceptibility was estimated by the inhibitory concentrations of 50 and 90% (IC50 and IC90) to obtain the average values and the standard deviation for each strain and drug. We determined the statistical significance between groups by analysis of variances with the Wilcoxon/Kruskal-Wallis non-parametric test and values of p<0.05. Results: A wide range of drug response was observed. Two groups of parasites (A and B) were identified as having significant differences in susceptibility to benznidazole (p<0.0001), and three groups (A, B, C) to nifurtimox and posaconazole (p<0.0001). Conclusions: Overall, the isolates were more susceptible to nifurtimox than benznidazole and posaconazole. Such differences highlight the heterogeneity of T. cruzi populations circulating in Paraguay, an aspect to consider in the treatment and follow up of patients.


Subject(s)
Paraguay , Trypanosoma cruzi , Triazoles , Chagas Disease , Nifurtimox , Nitroimidazoles
2.
Rev. bras. parasitol. vet ; 25(3): 327-332, July-Sept. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-795069

ABSTRACT

Abstract To verify the occurrence of natural Trypanosoma cruzi infection in non-human primates from a rural endemic area of the east region of Paraguay, xenodiagnosis was performed in 35 animals belonging to two species. For genotyping and T. cruzi discrete typing unit (DTU) assignment, a combination of four markers was used, including amplification products of the small (18S) and large (24Sα) subunits of ribosomal ribonucleic acid gene, the intergenic region of mini-exon gene and the heat shock protein 60 Eco-RV polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism (HSP60/EcoRV-PCR-RFLP). One specimen of Sapajus cay was found positive and infected by the DTU TcII. This result constitutes the first record of natural T. cruzi infection in a sylvatic monkey in Paraguay, harbouring a DTU associated with severe Chagas disease in humans.


Resumo Com o objetivo de verificar a infecção natural por Trypanosoma cruzi em primatas não-humanos de uma área endêmica rural da região leste do Paraguai, foi realizado o xenodiagnóstico em 35 animais pertencentes a duas espécies. Para a genotipagem foi utilizada a unidade discreta de tipagem (UDT) do T. cruzi, em uma combinação de quatro marcadores, incluindo amplificação de produtos de pequena (18S) e grande (24Sα) subunidades do gene do ácido ribonucleico ribossômico, da região intergênica de miniéxon e do gene da proteína de choque térmico 60 (HSP60/EcoRV-PCR-RFLP), pela reação em cadeia da Polimerase. Um espécime de Sapajus cay se mostrou positivo pelo UDT TcII. Este resultado constitui o primeiro relato da infecção natural pelo T. cruzi em um macaco silvestre no Paraguai, abrigando um UDT associado com a doença de Chagas grave em humanos.


Subject(s)
Animals , Male , Chagas Disease/veterinary , Sapajus/parasitology , Monkey Diseases/parasitology , Paraguay/epidemiology , Triatoma/parasitology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/genetics , Polymerase Chain Reaction , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/epidemiology , Genotype , Animals, Domestic , Animals, Wild , Monkey Diseases/diagnosis , Monkey Diseases/epidemiology
4.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 11(2): 90-96, dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-714989

ABSTRACT

La transmisión enzoótica del Trypanosoma cruzi en Paraguay aún no ha sido bien determinada. Por lo tanto, todavía se desconocen varios aspectos de la dinámica de transmisión de este parásito en el medio selvático, como ser especies de reservorios naturalmente infectados, cepas circulantes y el grado de interacción con el ciclo doméstico. Con los estudios realizados hasta la fecha, se han identificado cinco especies como reservorios naturales del T. cruzi: Didelphis azarae, Monodelphis domestica, Dasypus novemcinctus, Euphractus sexcinctus y Chaetophractus spp. en el ambiente silvestre de zonas endémicas para la enfermedad de Chagas (Chaco y San Pedro). Entre éstas se destaca la especie Dasypus novemcinctus, en la cual se ha observado una alta prevalencia de infección de alrededor del 50%. En el ambiente doméstico, se han reportado perros infectados con este parásito en mayor proporción y en menor grado gatos, reses y cerdos.


Subject(s)
Disease Reservoirs , Trypanosoma cruzi
5.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 11(2): 78-89, dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-714990

ABSTRACT

Las poblaciones del Trypanosoma cruzi que circulan en Paraguay han mostrado una gran diversidad genética, la cual ha sido evaluada usando diferentes metodologías y técnicas. Se han identificado varios genotipos de este parásito infectando una diversidad de hospederos, incluyendo pacientes, vinchucas, animales silvestres y domésticos de diferentes regiones. La diversidad genética observada en los aislados de nuestro país podría implicar diferencias en las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas, así como diferencias en sus características biológicas, como ser el grado de infectividad, virulencia, patogenicidad, capacidad antigénica y susceptibilidad o resistencia a las drogas tripanocidas. Hasta el momento, estos aspectos han sido poco explorados y evaluados en las cepas paraguayas. El aislamiento e identificación del grupo y subgrupos de T. cruzi, que circulan en los diferentes ciclos de transmisión en una determinada región geográfica, siguen siendo relevantes porque permiten conocer la dinámica de transmisión del parásito y evaluar el riesgo de introducción a partir de focos selváticos.


Subject(s)
Chagas Disease , Trypanosoma cruzi
7.
Buenos Aires; Eudeba; 2009. 175 p. (Temas de Ciencias Sociales).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-590455

ABSTRACT

En esta obra se difunden los resultados de una investigación realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires sobre las percepciones que tienen las personas de 60 años o más sobre su salud, los cuidados que dedican a ellas y los vínculos que establecen con los servicios de salud, sus familias y allegados. Esta información se obtuvo a través de diversas encuestas y entrevistas en profundidad...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Population Dynamics , Family
8.
Rev. salud pública ; 10(3): 423-432, jul. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497306

ABSTRACT

Objetivos Determinar la frecuencia y caracterizar los neonatos nacidos con anomalías craneofaciales atendidos en el Instituto Materno Infantil (IMI). Métodos Se recolectaron los datos de nacidos o remitidos al IMI, estrato, procedencia, factores de riesgo general y específico, género, edad gestacional, correlación peso y edad gestacional, diagnóstico de la anomalía, cariotipo y condición al egreso de los neonatos con anomalías craneofaciales atendidos entre 1 de Marzo de 2000 y 15 de Agosto de 2001. Resultados La prevalencia de anomalía congénita fue 2,7 por ciento y de anomalía craneofacial 0,6 por ciento. De 52 pacientes, 69 por ciento tenía factores de riesgo específico, 38 por ciento era prematuro y 33 por ciento tenía retardo del crecimiento intrauterino; 65 por ciento correspondió a hendiduras, 55,8 por ciento a anomalía múltiple y 46 por ciento a síndromes. Se estableció diagnóstico etiológico en 38 por ciento de los casos; 12 por ciento tenía cromosomopatía. Fallecieron 18 niños (35 por ciento) y en 13 la muerte se atribuyó a la anomalía, 6 de éstos tenían cromosomopatía. Se evidenció la utilidad del cariotipo para hacer diagnóstico etiológico y establecer pronóstico. Los neonatos con anomalías craneofaciales tuvieron 3 veces más riesgo de morir que el resto de neonatos hospitalizados. Se demostró asociación estadísticamente significativa de la mortalidad con prematurez, retardo de crecimiento, cromosomopatía y diagnósticos de anomalía múltiple y síndrome. Conclusiones Prematurez, retardo de crecimiento, anomalía múltiple, diagnóstico de síndrome y cromosomopatía evidencian un perfil de riesgo para mortalidad.


Objectives Determining the frequency and characteristics of newborn suffering craniofacial abnormalities who were attending the Instituto Materno Infantil (IMI) in Bogotá. Methods Data was gathered regarding the newborn suffering such alterations who attended IMI from March 1 st 2000 to August 15 th 2001. The variables analysed were: being born in or having been remitted to the IMI, social strata, origin, general and specific risk factors, gender, correlation between weight and gestational age, clinical and aetiological diagnosis of the anomaly, karyotype and condition on leaving IMI. Results There was 2,7 percent prevalence for congenital defects and 0,6 percent for craniofacial abnormalities. 69 percent of the 52 patients had specific risk factors, 38 percent had been preterm, 33 percent had suffered retarded intra-uterine growth, 65 percent had cleft palates, 55,8 percent multiple abnormalities and 46 percent syndromes. Aetiological diagnosis was established in 38 percent; 12 percent had chromosomopathy. Eighteen children (35 percent) died, death being attributed to their defect in 13 of them, six by chromosomopathy. This study revealed the use of karyotype in making an aetiological diagnosis and determining prognosis. Mortality for the group suffering craniofacial abnormalities was threefold that of other hospitalised neonatal patients. Significant statistical association was shown between mortality and preterm condition, retarded growth, chromosomopathy and a diagnosis of multiple defects and/or syndromes. Conclusions Prematurity, retarded growth, multiple defects, syndrome diagnosis and chromosomopathy revealed a mortality risk profile.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Craniofacial Abnormalities/epidemiology , Colombia , Prevalence
9.
Buenos Aires; CENEP;CEDES;AEPA;UNFPA; 2007. 424 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541337

ABSTRACT

Los capítulos reunidos en este libro constituyen una selección de los trabajos presentados en el V Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexual organizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), el Centro de Estudios de Población (CENEP) y el Comité Científico de Nupcialidad y Reproducción de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), que tuvo lugar en Buenos Aires en abril de 2006. Esta publicación muestra trabajos recientes sobre salud sexual y reproductiva y reflexiones de investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos. Los capítulos del libro se agrupan en cuatro áreas temáticas: educación sexual, sexualidad y juventud, vivencia del tratamiento y de la enfermedad y respuestas institucionales.


Subject(s)
Maternal Mortality , Pregnancy in Adolescence , Sex Education , Reproductive Health
10.
Salud colect ; 2(1): 61-74, ene.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440794

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo, que forma parte de una investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), es conocer las desigualdades en la percepción de la morbilidad y el cuidado de la salud de la población del área Metropolitana de Buenos Aires y relacionarlas con dimensiones demográficas, socioculturales y económicas, teniendo como universo de estudio la población adulta de 25 años o más. Se utilizaron datos secundarios de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud (2003). Se analizaron aspectos referidos al tiempo transcurrido desde la última consulta, motivo de consulta,padecimiento de enfermedades crónicas y autopercepción del estado de salud, realizándose un análisis trivariado por sexo considerando la edad, el nivel educativo, la cobertura de salud y el nivel de ingreso delhogar. Los resultados obtenidos permiten sostener que estructuralmente la desigualdad refiere las diferenciasexistentes en el acceso a los recursos en relación con las condiciones de vida de las personas. Asimismo, laedad y el sexo, además de marcar diferencias biológicas en la determinación de los problemas de salud, constituyen mediadores sociales, culturales, políticos y económicos en las experiencias diferenciadas entre individuos pertenecientes a un mismo contexto social...


Subject(s)
Health Expenditures , Population , Delivery of Health Care , Public Health , Metropolitan Zones
12.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(4): 527-533, May 2001. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-285560

ABSTRACT

Twenty one Trypanosoma cruzi stocks from humans, domiciliary triatomines and one sylvatic animal of different areas of Paraguay were subjected to isoenzyme analysis. Thirteen enzyme systems (15 loci in total) were studied. MN cl2 (clonets 39) and SO34 cl4 (clonets 20) were used as references. Relationships between stocks were depicted by an UPGMA dendrogram constructed using the JaccardÝs distances matrix. Among the Paraguayan stocks 14 zymodemes were identified (Par1 to Par14), Par 5 being the most frequent. Polymorphism rate and clonal diversity were 0.73 and 0.93, respectively. Average number of alleles per polymorphic locus was 2.5 (range 2-4). These measurements show a high diversity, which is confirmed by the dendrogram topology. All stocks belong to the same lineage, as MN cl2 reference strain (T. cruzi II). Moreover three distinct subgroups were identified and two of them correspond to Brazilian and Bolivian zymodemes, respectively. The third subgroup, the most common in Paraguay, is related to Tulahuen stock. The large geographical distribution of some zymodemes agrees with the hypothesis of clonality for T. cruzi populations. However sample size was not adequate to detect genetic recombination in any single locality


Subject(s)
Humans , Animals , Isoenzymes/analysis , Trypanosoma cruzi/enzymology , Trypanosoma cruzi/genetics , Alleles , Armadillos/parasitology , Clone Cells , Genetic Variation , Genotype , Paraguay , Polymorphism, Genetic , Population Density , Triatoma/parasitology , Trypanosoma cruzi/classification
13.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 94-100 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018271

ABSTRACT

En este trabajo, 21 cepas de T. Cruzi aisladas de humanos , triatominos y mamíferos de losd Dptos de Pte. Hayes, Paraguarí, San Pedro, Caaguazú y Central, fueron sometidos al análisis isoenzimático. Se estudiaro 13 sistemas enzimáticos (15 loci en total) y como cepas de referencia se emplearon las cepas MN y SO34. Se encontraron 14 zimodemas (Z) diferentes, coincidieron con estdios previos de caracterización de cepas paraguayas de T. cruzi. No hubo asociación directa entre el tipo de zimodema y la procedencia. El caracter ubicuo mostrado por los zimodemas Z1 y Z5 en este estudio, apoya el criterio de clonalidad mencionado por otros autores


Subject(s)
Chagas Disease , Isoenzymes
14.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 48-53 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018279

ABSTRACT

En este estudio se evaluó la acción terapéutica de Benznidazol a 6, 12, 18 y 24 meses de post tratamiento en 20 niños de 6 a 12 años de edad infectado por T-cruzi. Estos niños eran procedentes de dos compañías del Departamento Paraguarí, endémicas para la enfermedad del Chagas. Las viviendas de estas zonas fueron entomológicamente evaluadas y posteriormente rociadas antes de iniciar el tratamiento. Los 20 niños fueron sometidos a un examen clínico y laboratorial antes del tratamiento. Los examenes laboratoriales fueron hemocultivo, xenodiagnóstico, parasitemia directa y confirmación serológica por ELISA, IFI y westem blot. De manera a detectar posible efectos colaterales, se realizaron determinaciones basales y a los 20 días post tratamiento de hemograma, GOT, GPT, bilirrubina total, directa e indirecta. En el estudio basal, el 15 por ciento (11/12) xenodignóstico positivo. El tratamienode benznidazol fue a una dosis de 5-7 mg/kg de peso por 60 días. No hubieron variaciones entre las determinaciones hematológicas y químicas vasales y las realizada a los 20 días. El 100 por ciento de las muestra presentaron resultados parasitológicos negativos tanto a los 12 como a los 24 meses post-tratamiento. Nuestros resultados son alentadores, ya que se obtuvo 100 por ciento de negativización por los metodos paracitológicos, icluyendo el xenodiagnóstico, a los 24 meses pots-tratamiento, además de la caída significativa en la densidades opticas del tes de ELISA (100 por ciento de las muestras), al comparar el estudio basal hasta los 2 años seguimiento


Subject(s)
Trypanosoma cruzi
15.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 154-163 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018353

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 48-51, feb. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217395

ABSTRACT

De febrero 1993 a octubre 1995 se analizaron 80 muestras endocervicales de 80 pacientes embarazadas, en control prenatal de la consulta privada en el Hospital Angeles del Pedregal de la ciudad de México, D.F., para determinar la presencia de Chlamydia trachomatis por inmunofluorescencia directa. La edad gestacional varío de 20-39 semanas. La positividad fué de 10 por ciento (8 pacientes) para Chlamydia trachomatis. Esta frecuencia sugiere la toma de este estudio como parte de control prenatal


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Chlamydia Infections/diagnosis , Chlamydia Infections/microbiology , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Pregnancy Complications, Infectious/microbiology , Prenatal Care
17.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228367

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
18.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(4): 329-40, dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-220923

ABSTRACT

La presente investigación tuvo el fin de profundizar sobre los síntomas emocionales (depresión, ansiedad) y algunos aspectos asociados, en mujeres mexicanas. El problema es abordado por medio de una técnica proyectiva y se da a los resultados una interpretación desde la construcción cultural del género femenino. Se pidió a 211 mujeres un dibujo de su familia, al que se evaluó por medio de los procedimientos tradicionales y tomando algunas categorías preestablecidas. Entre los resultados más importantes se observó una alta proporción de mujeres con síntomas depresivos, baja autoestima, ambivalencia afectiva e insatisfacción en sus relaciones interpersonales. Por otro lado, perciben poca tranquilidad en el interior de sus familias y sienten a los miembros de su familia distantes entre sí. En lo positivo, son mujeres orientadas en su realidad, con habilidades para planear y un método de trabajo que les permite organizar sus tareas. Una lectura desde una perspectiva de género nos muestra por una parte, que las condiciones contradictorias impuestas a las mujeres por el patriarcado y en concreto las del cautiverio de las madresposas y por otra, la pauperización del país que les está impidiendo lograr la realización de sus metas, las llevan al desarrollo de síntomas emocionales.


Subject(s)
Humans , Female , Emotions , Family , Mothers , Role , Women , Anxiety , Depression , Mother-Child Relations
20.
Salud ment ; 18(3): 22-7, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161942

ABSTRACT

La encuesta Nacional Sobre el Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, es la tercera investigación a nivel nacional realizada en 1991, por el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública entre estudiantes de enseñanza media y media superior, sus objetivos fueron: brindar un panorama actualizado de esta población sobre la prevalencia de consumo, las drogas más usadas, los problemas asociados al uso de ellas, y los subgrupos más afectados. Se seleccionaron muestras representativas de cada una de las 32 entidades de la República, con base en los registros de la Secretaría de Educación Pública de alumnos que acuden a escuelas reconocidas oficialmente, de áreas urbanas y rurales del país, obteniéndose una muestra de 61,779 alumno. En este artículo se presentarán resultados sobre la droga más consumida por los estudiantes (que es el alcohol), así como algunas variables relacionada a su uso, comparando las cifras de las entidades que tienen un número mayor de consumidores con las del promedio nacional. Entre los resultados más sobresalientes tenemos que las entidades que tienen cifras estadísticamente significativas (mayores a la nacional) de usuarios de bebidas alcoholicas son: Baja California, Chihuahua, Jalisco, y el Distrito Federal. Los estados con porcentajes más bajos estadísticamente significativos con relación al nacional son: Oaxaca, Tabasco, Puebla y Guerrero principalmente. Los porcentajes de estudiantes que bebieron en el año anterior a la encuesta, son superiores a los porcentajes de consumidores de tabaco y especialmente al número de los que han consumido drogas como mariguana, anfetaminas, inhalables o tranquilizantes. En las entidades que reportaron las cifras más elevadas, entre el 14 por ciento y el 1.7 por ciento bebió más de 10 ocasiones en el mes anterior a la encuesta, los varones beben más frecuentemente en Baja California y Chihuahua. De 6 a 7 hombres de cada 100 toman 5 o más copas de cualquier bebida en una sola ocación, una o dos veces a la semana, en contraste con 1 ó 2 mujeres. Con respecto a la edad, un porcentaje más elevado de los que tienen 16 años o más, bebe, al compararlos con los menores de esta edad. Asimismo, entre mayores son los estudiantes es más elevado el número de los que consumen 5 o más copas o se embriagan. Alrededor de la mitad de los estudiantes mencionaron tener amigos que toman alcohol y más de una tercera parte de ellos se embriagan una vez por semana. Las mujeres perciben como más arriesgado beber alcohol que los hombres. Se les cuestionó acerca de 4 problemas relacionados con el comsumo de bebidas alcohólicas y el que mencionaron más alto (20 por ciento) fue "el deseo de beber menos", siguiéndole en importancia "el haber consultado a un doctor, a un orientador o haber estado hospitalizado por beber"


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Substance-Related Disorders/epidemiology , Alcoholism/psychology , Alcoholism/epidemiology , Mexico/epidemiology , Alcohol Drinking/adverse effects , Alcohol Drinking/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL